Cliente:Associació Hèlia
Date:julio 29, 2022

MIRADAS DE MUJER proyecto 12. Asociación Hèlia.

Financiadores: Pacto de Estado para la violencia de género y Fundació La Caixa.

Proyecto realizado por Món Casas (CliCme). Seguimos con el proyecto Miradas de mujer, trabajando en colaboración con las mujeres de la Associació Hèlia, y acogidas por el Espai de Fotografía Francesc Català-Roca, empleando una vez más la fotografía como medio expresivo, como lenguaje, como herramienta para comunicar y compartir ideas, palabras, emociones… En el decurso de todo el proyecto hemos abordado diferentes procesos creativos vinculados a la fotografía, para acercarlas al lenguaje fotográfico y a la comunicación visual,  a partir del aprendizaje y también de la mirada otros artistas. Queremos incidir en su empoderamiento y sobre su mirada, para ayudarlas a construir un discurso personal con la fotografía. Esta dinámica de expresión, de investigación, de comunicación, de compartir, las puede ayudar a transformar la experiencia de su realidad, como incidir también en la experiencia colectiva de las mujeres participantes.

RECONSTRUIR El ÁLBUM FAMILIAR.

Propuesta: repensar y rehacer el álbum familiar como impronta autobiográfica.

¿Tenemos un álbum fotográfico familiar? ¿Cómo es? ¿Cómo era nuestro álbum familiar? ¿En qué punto estamos respecto a la familia? ¿Cómo ha cambiado? ¿Quién es nuestra familia ahora? ¿Nosotras? ¿Nuestros antepasados y descendentes? ¿Los amigos o amigas? ¿Algún animal? ¿Algunos objetos? ¿Algún entorno? DEFINÁMOSLO …

¿Repensamos cómo seria hoy y cómo queremos que sea nuestro álbum fotográfico familiar?

“Dijo alguien que un libro es una caja llena de cosas. Sin embargo, una caja puede estar llena de historias, de muchas vidas: cajas olvidadas, estropeadas, amarillentas… que ahora yacen en el cajón de un viejo mueble. Cajas llenas de fotografías. Tal vez algunas se habrán librado de este final poco honorable y ocuparán un lugar más destacado en el cajón, dentro de un álbum que luce una cintita humilde y descolorida. El estado de las cintitas es directamente proporcional al amor y el cuidado que una persona puso en la colección de aquellas imágenes para garantizarse el recuerdo de su propia existencia. Recuperar estas cajas es capturar nuestra presencia”.  

Daniel Venteo. Historiador y museólogo: Álbumes familiares que escriben la historia de la ciudad”.

Con el objetivo de REVISAR, REFLEXIONAR, OBSERVAR, RECORDAR, REDEFINIR NUESTRA FAMILIA, y CONSERVAR LOS MOMENTOS SIGNIFICATIVOS PARA NOSOTRAS, CREAR NUEVOS RECUERDOS, RECONSTRUYENDO LA MEMORIA, proponemos a las mujeres lo siguiente:

– Pensar cuál sería el relato familiar que quieren hacer ahora, qué quieren explicar y retener, qué fotografías quieren conservar, qué queremos hacer de nuevo, que queremos incluir en este nuevo álbum…

– Definir qué tipo de lenguaje fotográfico y narrativo les gustaría emplear para hacerlo, sin olvidar el hilo argumental de nuestro nuevo álbum familiar.

– ¿Hacer un trabajo cronológico, con algún tipo de orden histórico, o no? ¿Ponerle fecha? ¿Plantearlo más próximo a un diario de vida o a una serie casual, asociativa?

– ¿Quieren hacer un álbum de otra persona o de un grupo? Como recordatorio, para recordarlo o revivirlo por algún motivo, para reflexionar sobre su persona, vida, hábitos, para homenajearla… ¿Queremos hacer un álbum fotográfico de luto, de alguien que ha desaparecido?

Para inspirarlas vemos algunos trabajos fotográficos, les muestro una selección de la obra de Sally Mann (Immediate family), Jordi Puig (Álbum familiar), Antonio Cánovas (This is us), Kaylyn Deveyne (Day by day Anthony Hastings) y varias obras de Flore Gardner.


Sally Mann: The new mother, 1989.


Jordi Puig: Àbum familiar, 2020.

Hemos intercalado en este taller algunas sesiones de fotografía de arquitectura visitando espacios muy interesantes que nos han acogido, como la Fundación Joan Miró, el Jardín Botánico o el Pabellón Mies van der Rohe, todos en Barcelona, que ha permitido a las mujeres  disfrutar de la experiencia de salir con el grupo, hacer una actividad cultural y lúdica con el fin de retratarla, dentro del contexto de un proyecto que no era sencillo: abordar su concepto y estado actual de familia. Estas visitas han permitido romper la dinámica intensa de la revisión familiar y les dio un tiempo inicial de preparación y de investigación para trabajarlo. Mirad algunas imágenes:

En el decurso de las sesiones del taller nos damos cuenta de cómo van evolucionando con la técnica fotográfica, cómo ha crecido su interés, su capacitación y su creatividad, comprobando cómo el medio fotográfico permite conducir y expresar sus vivencias, observaciones, emociones…

Sus trabajos fotográficos, van evolucionando y crecen, la propuesta es muy abierta, no les pido tratar o enfrentar la familia presente o pasada, sino revisar y renovar la idea que tienen de familia y construir un relato fotográfico en relación a lo que ahora sienten como familia, con quién y cómo quieran, de forma libre.

Veo la necesidad de reivindicar una identidad también en el entorno familiar y un análisis de su trayectoria en la historia de la familia, hay una reivindicación de su tradición familiar o hacia ella, de su herencia, o bien al contrario, pero el hecho de acercarse, valorarla, reconstruirla, son estadios emocionales que van relacionados con su autoestima y progresión personal, valoro mucho el trabajo que han hecho y cómo lo han compartido al grupo.

Abordar el concepto “familia”se hace complicado, en algunos casos doloroso, en todos terapéutico, cada una opta por abordarlo de forma diferente, pero hace una revisión profunda, a partir de los recuerdos, las vivencias y las fotografías que tienen o les faltan, como podéis entrever en las imágenes que siguen.