Con motivo de la muestra fotográfica Los Catalá: Fotógrafos de un siglo, hemos realizado un taller de cianotípia con público adulto, por encargo del Museo de Historia de Cataluña.
Al inicio les hemos hecho una breve visita guiada a la muestra con un educador del museo y haciendo aportaciones técnicas adecuadas, que les acercaran a la obra de los Català-Roca, a la vez que nos permitían introducir conceptos fotográficos relacionados con la manera de trabajar cuando basura cianotípia.
Con esta intención, -a partir de la observación de las fotografías de la exposición-, les hemos hablado de las cualidades de la luz y de los objetos destacando cómo determinan nuestro trabajo con los objetos, cuando hacemos cianotipias.
©Pepo Segura
De la misma forma, la cualidad de opacidad o transparencia de los objetos, propiciarán unas formas u otras en el papel insolado, los objetos opacos se convertirán en manchas blancas, los traslúcidos proyectarán unas formas en degradado de blanco y azul claro, y los que sean totalmente transparentes dejarán pasar toda la luz y aparecerán formas o manchas totalmente cian, por la acción de la luz solar.
Hemos destacado también la importancia de las formas en la composición de la imagen que crearán; la composición fotográfica es la manera como disponemos los elementos de una imagen dentro de nuestro encuadre, -en este caso dentro del papel que expondrán a la luz-, para que sean lo más atractivo visualmente y para describir aquello que queramos, destacando los elementos que consideremos más importantes, por tanto,tienen que preveerlo en función de la forma y la transparencia de los objetos como de la posición y trayectoria del sol.
Para trabajar con los objetos dispusimos toda una serie de elementos para escoger, y previamente preparamos un conjunto de negativos a partir de diversas piezas de la colección del museo, como posibilidad para disponerlos encima de los papeles emulsionados y obtener un positivo en cian.
Seguidamente les explicamos que la cianotípia es un procedimiento de copiado de negativos u objetos en papel, que da como resultado imágenes color cian, de aquí el nombre, que fue inventado el 1842 por Sir John Herschel y puesto en práctica inmediatamente por la botánica británica Anna Atkins al 1943, que publicó un libro ilustrado exclusivamente con cianotipias de algas de la costa británica.
A partir de objetos y negativos, les propusimos imaginar composiciones para disponer dentro de su papel emulsionado, que después fijarían encima el papel por la acción de la luz solar.