Financiadores: Pacto de Estado para la violencia de género y Fundación La Caixa.
Continuamos con el proyecto Miradas de mujer, trabajando en colaboración con las mujeres de la Asociación Hèlia, empleando una vez más la fotografía como medio expresivo, como lenguaje, como herramienta para comunicar y compartir ideas, palabras y emociones… En el decurso de todo el proyecto hemos abordado diferentes procesos creativos vinculados a la fotografía, para acercarlas al lenguaje fotográfico y a la comunicación visual, a partir del aprendizaje y también de la mirada de otros artistas. Queremos incidir en su empoderamiento y sobre su mirada, para ayudarlas a construir un discurso personal con la fotografía. Esta dinámica de expresión, de investigación, de comunicación, de compartir, las puede ayudar a transformar la vivencia de su realidad, como incidir en la experiencia colectiva de las mujeres participantes.
Continuamos con el proyecto fotográfico con la Asociación Hèlia, en esta edición con un grupo de 10 mujeres, con las cuales hemos trabajado con la fotografía durante 5 sesiones, utilizando la fotografía como medio expresivo, como lenguaje creativo, como exploración, como descubrimiento, como espacio físico y mental de libertad.
Con esta nueva etapa hemos seguido incidiendo en los objetivos iniciales, yendo más allá con las participantes, cada vez más experimentadas y activas algunas, recién llegadas e interesadas otras, explorando, trabajando y sobre todo compartiendo. Recordémoslos, queremos:
· Fortalecer su confianza, aumentar la autoestima de cada una.
· Preservar y reforzar la identidad personal.
· Experimentar con la práctica fotográfica la socialización y el trabajo en grupo.
· Crear vínculos con su contexto más inmediato, integrarlas más activamente en la sociedad.
· Ayudarlas a descubrir y profundizar en el entorno que habitan, redescubriendo su historia, y empatizando.
· Reformular su relación hacia los otros, descubrirlos de otro modo.
· Ser observadoras autónomas de la realidad, contrastarla y transmitirla, con conocimiento y sentido crítico.
· Saber interpretar y ser creativas con el lenguaje visual.
· Emplear la fotografía como estímulo para salir, mirar, descubrir…
· Favorecer la comunicación y la interacción social de las participantes de una manera no verbal.
· Manifestar la existencia de estos colectivos y su legitimidad.
· Reducir el estigma social que tienen estos colectivos.
· Favorecer valores universales por medio del trabajo cooperativo y creativo en grupo.
En este taller fotográfico, hemos trabajado entorno el concepto de identidad, lo hemos titulado Identidades por la suma de las identidades de las mujeres que participan, así como de todas las identidades que las componen.
Definamos brevemente la identidad…
“Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras (…)
El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación intercultural. Utilizado en otro tiempo, principalmente desde un punto de vista psicológico, aparece hoy por todas partes y para explicar las situaciones más diversas (…) Es compuesta, dinámica, constante y cambiante…”
Font: https://www.fuhem.es/ecosocial/dossierintercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf
¿Quién soy? ¿Cómo me llamo? ¿Cómo soy? ¿Cómo me veo? ¿Dónde estoy? ¿Qué digo? ¿De donde vengo? ¿Cómo me siento? ¿Qué quiero?
Les hemos propuesto reflexionar entorno este concepto tan amplio y rico, a partir de las miradas de varios fotógrafos en 7 exposiciones que hemos visitado, cada muestra ha sido una experiencia fotográfica que hemos compartido, y todas giraban directamente o de manera tangencial entorno a varios aspectos de la construcción de la identidad: la identificación con el grupo familiar o social, los rasgos distintivos de las culturas, la creación o la autoría como afirmación de la identidad, la desmembracióde la cultura como aglutinador de la identidad, el testimonio fotográfico como memoria de las identidades, la identificación con los roles de género o de posición laboral y social, la identidad individual o grupal, la creada o fingida, la seriación o la catalogación de estereotipos, la imitación y la unicidad, etc. Queremos que viéndolos se fijen y hagan su interpretación.
En cada visita hemos profundizado en este concepto y cómo lo ha tratado el fotógrafo o fotógrafa que expone o incluso como lo ha abordado el comisariado de la exposición, hemos observado la construcción de los rasgos identitarios de la persona, su ambivalencia, su evolución o transformación, la riqueza de sus matices, qué es el hecho individual y el hecho común, qué está explícito o escondido, qué es lo que muestran y comparten en las imágenes fotográficas, o qué son los monstruos que habitan en nosotros, las ficciones que construimos para mostrarnos, las imitaciones que basura o hemos hecho, dónde está el hecho femenino, masculino o ambivalente dentro de nuestro, cómo nos marca la herencia familiar, nuestros antepasados, cuál es nuestra identidad actual … Posteriormente, las hemos animado a hacer su interpretación visual, inspiradas por estas compilaciones de trabajos fotográficos, que muestran posibilidades visuales de representación en los márgenes de la identidad, revisándola en su globalidad.
Les pedimos que después de cada sesión, hicieran una breve interpretación fotográfica, y que retrataran aquello que les resonaba y que las atrapaba de las imágenes, aquello que las remitiera a su identidad, o la otros, o la de los grupos; que observaran signos, gestos, actitudes, objetos identificativos del fotógrafo o de las personas que ven retratadas, en las fotografías.
No podemos reproducir la riqueza y los matices que cada exposición aportó a nuestra experiencia fotográfica, dado que cada una contenía mucha información, la experiencia individual y colectiva fue muy intensa, pero podemos reproducir una breve explicación para ubicar los diversos trabajos que vimos y que de una o otra forma han incorporado en su proyecto posterior.
Queremos agradecer la colaboración de todos los centros que hemos visitado y especialmente los siguientes, que nos han dado el acceso gratuito:
Can Framis: MONSTRES de Joan Fontcuberta.
Fragmentos de diversas obras de Joan Fontcuberta de las series Trauma I (1019-2021) i Trauma II (2017-2020).
“El viejo mundo está muriendo. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro nacen los monstruos.” Antonio Gramsci
“Monstres” reúne una gamma amplia de enfermedades que hacen estragos en el proceso de preservación de las imágenes. El catálogo de las deformaciones borra sistmàticament los repertorios originales y nos instala en una actitud perceptiva que intenta discriminar entre aquello patológico y aquello normal, replicando una lectura de las imágenes que evoca el gran debate de la psiquiatría desde el siglo XIX.” (Fragmento de la introducción a la exposición).
Tal como dice Joan Fontcuberta: “Entre la mirada crítica y el concepto, entre la poética y el humor, intento que las imágenes dejen de ser un territorio inhóspito: si el precepto goyesc establecía que el sueño de la razón produce monstruos, hay que asumir el deber de revertirlo y hacer que el sueño de los monstruos produzca razón. En definitiva, pruebo de domar los monstruos”.(Fragmento de la introducción a la exposición).
Palau Robert: PREMIO MIRAVISIONS, TOPOGRAFÍA DE LA IRA, EL UNDERGROUND Y LA CONTRACULTURA EN LA CATALUNYA DE LOS AÑOS 70.
Pudimos vistar con las mujeres, 3 exposiciones con mucha carga informativa y reivindicativa: la primera el premio Miravisions de Fotoperiodismo que acogía la exposición de los trabajos galardonados con el premio Miravisions de Fotoperiodismo, una iniciativa del magazine digital LA MIRA, que en esta primera edición ha reconocido los mejores trabajos fotoperiodísticos del año 2020, con el objetivo de hacer valer la imagen como elemento esencial para explicar historias, haciendo patente una vez más la diversidad de los lenguajes fotográficos y la capacidad de las imágenes para explicar historias y conmover a quiénes las miran.
Topografía de la ira, era otra muestra comisariada por la fotoperiodista Sandra Balcells, que hizo una compilación de imágenes de 20 fotógrafos y fotógrafas, poniéndolos en relación con textos clásicos que hablaban sobre la ira, haciendo una contraposición entre las palabras y las imágenes que ilustraban revueltas y estallidos de ira de todo el mundo. La idea era contraponer estos fragmentos de hace siglos con la encarnación actual de la ira, para representar su vigencia y su inmortalidad como emoción humana y a la vez la necesidad de saber gestionarla. Cómo decían los clásicos: la ira es el grito de la naturaleza y de los dioses ante la bestia que no los respeta.
El Underground y la contracultura en la Cataluña de los años 70, era la tercera muestra, dividida en diferentes espacios temáticos, que documentaba la irrupción que hicieron y lo qué supusieron fenómenos sociales como las comunas, el feminismo, la psicodelia, la ecología, la espiritualidad, las músicas y las artes de vanguardia, los cómics o los fanzines, entre otras muchas referencias culturales y de cariz político, en la década de los setenta cuando mucha gente joven de este país, perdieron el miedo a ser libres. Lo hicieron de manera individual pero también, y por encima de todo, de manera colectiva, compartiendo inquietudes personales y marcándose objetivos comunes. La muestra cuestiona y agradece las aportaciones de toda esta corriente.
Galeria H2 O: LA CELDA de Adrià Goula.
Imatges de La Celda de Adrià Goula.
En este caso, el fotógrafo parte de la historia familiar para hacer una investigación personal y un homenaje a la figura desaparecida de su abuelo. La fotografía será a la vez testigo de la memoria y de la ausencia, del pasado, de la identidad de los muertos y de la nuestra como herederos del pasado familiar que forma parte de nosotros. El fotógrafo recrea estos hechos con sus imágenes y con la construcción de una celda que reproduce el espacio donde estuvo encarcelado su abuelo, dotándola de libertad, ubicándola en espacios exteriores varios donde la fotografiaba.
“La celda se libera de todo su peso, de su opresión, y se convierte en un recuerdo ligero, donde desaparecen los muros, la prisión y toda la ciudad. La celda viaja con nosotros, nos acompaña para siempre, convertida en una memoria atravesada por el aire y la naturaleza. El anclaje a unos hechos y unos sitios concretos se desvanece en favor de un dibujo en el paisaje como único testimonio que conecta aquellos momentos de mi abuelo en la prisión Modelo de Barcelona como represaliado de la dictadura, y una nueva sensación de libertad.” Adrià Goula.
Centre Cívic Pati Llimona: ENFOCADES! i RELATS REVELATS.
Fragmentos de los carteles introductorio y explicativo de la exposición Relats Revelats (izquierda y derecha) imagen central Cooperativa Pau i Justícia, reportajes Arcali, años setenta. Fondo Cooperativa Pau i Justícia. AMDSM
ENFOCADES!
Una mostra procedent de l’Agrupació Fotogràfica de Catalunya, fundada el 1923, que va voler compartir públicament la participació activa i poc coneguda de les dones que l’integraven, com: Carme Garcia Pedrosa, donació de Montserrat Gili a l’AFC i d’altres sòcies, com Dolores Bañón, Eva Rovira, Sonia Ros, Marina Chiquillo, Marina Barranco, Marie Poyet i Francesca Portolés.
RELATS REVELATS. Los fondos fotogràficos de los Arxivos Municipales de Distrito
“Relats revelats”se presenta como una puerta de entrada a un universo fotográfico hasta ahora poco conocido, aquel que se esconde detrás las historias de la gente y su actividad en los barrios de Barcelona desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Estas historias, estos “pequeños” relatos, configuran una memoria colectiva de la ciudad y nos ayudan a completar el gran rompecabezas del imaginario visual de Barcelona, donde cada pieza, cada fotografía, refleja un instante revelador de las personas que han crecido, han trabajado, han disfrutado y, en definitiva, han vivido.” (Fragmento de la introducción a la exposición).
Esta exposición mostraba el importante patrimonio fotográfico que se conserva a los Archivos Municipales de los Distritos de Barcelona, tanto por su riqueza como por la diversidad que presentan, y la manera como se han generado, gracias en buena parte a las donaciones privadas que han recibido desde procedencias muy diversas: familias, empresas, asociaciones, cooperativas, pero también agrupaciones fotográficas, centros excursionistas y archivos populares de los diferentes barrios. A partir de las fotografías expuestas, se ofrece una amplia visión de la vida en la ciudad a través de ámbitos como el trabajo, la cotidianidad, la vivienda, el urbanismo, las reivindicaciones sociales, el ocio o la cultura popular, además de poner énfasis en prácticas como la fotografía amateur que tanto ha contribuido a revelar los relatos de la ciudadanía de Barcelona.
IDEAL BCN: Centre d’Arts Digitals: FRIDA KAHLO: LA VIDA DE UN MITO.
En esta ocasión fuimos al Centro de las artes digitales: IDEALBcn, buscando que las mujeres pudieran vivir esta experiencia inmersiva entorno la figura de la artista, con retratos de ella y de su vida cotidiana, reproduciendo también su universo pictórico. Esta experiencia inmersiva hace un recorrido por la intimidad, la historia, los pensamientos, el entorno y los acontecimientos que marcaron la vida de Frida Kahlo, que hicieron reflexionar y empatizar mucho a las mujeres, en relación a un personaje femenino con una historia personal llena de sufrimiento y empoderamiento, que ha transcendido las generaciones.
“Todo un viaje que recorre su vida con fotografías históricas, películas originales, instalaciones artísticas de nueva creación gracias a fuentes documentales y archivos que nunca antes se habían reunido en una exposición de estas características.
Realidad aumentada, realidad virtual, holografía y mapping es todo lo que encontrarás en esta nueva experiencia,
En pleno siglo XXI, el mito de Frida Kahlo parece no apagarse, es más, está más vigente que nunca. Su vida atrapa, sorprende e inspira con una biografía que revela a una mujer capaz de sobreponerse a las adversidades (sobre todo después de sus impedimentos físicos), gracias a la perseverancia, la fuerza, el talento y a una rebeldía innatas. Frida siempre estuvo avanzada a su tiempo, ¿quizá ese sea el motivo por el que encaja tan bien en nuestro momento histórico?
A través de esta biografía inmersiva conocerás las múltiples caras de la artista gracias a una recopilación de fotos, películas y objetos de coleccionista, además de música de nueva creación.” Condé Nast Traveller.
Arxiu Fotogràfic de Barcelona: ESTEVE LUCERÓN. LA PERONA. L’ESPAI I LA GENT.
Fotografías de Esteve Lucerón: La Perona, 2 de octubre 1982. AFB. La Perona, 6 de marzo, 1980. AFB. La Perona, 5 de diciembre, 1982. AFB.
Visitamos esta exposición acompañadas por el fotógrafo Jordi Calafell, -también comisario de la exposición junto con el autor de las fotografías-, que nos presentó el proyecto de Esteve Lucerón, realizado entre 1980 y 1989 en La Perona, el último barrio de barracas de Barcelona, derrocado antes de los Juegos Olímpicos. El fotógrafo, con un compromiso militante con los problemas sociales, fotografió el día a día de aquella comunidad gitana en la periferia de las periferias, y nos permitió observar minuciosamente la cotidianidad de este entorno y de la gente que allí vivía, dignificados por su atención y mirada, observando esta identidad del territorio, la identidad individual como también la grupal, o la identidad identificada con una manera de vivir.
Museu d’Història de Catalunya: ELS CATALÀ, FOTÒGRAFS D’UN SEGLE.
Fotografías de Francesc Català-Roca: Homenaje a Walter Benjamin. Vista del Pirineo desde el puig Neulós. La Jonquera, 1970. Ciudadano de Àvila, Àvila, 1959. Escalera de la Sagrada Família. Barcelona, 1950.
Visitamos una última exposición muy rica e interesante de la obra de la familia de fotógrafos Català: el padre Pere Català Pic, los hijos Francesc y Pere Català Roca y su hermana Áurea, dedicada básicamente al retoque fotográfico, dado su formación en pintura. Fue muy enriquecedor revisar todo su legado fotográfico y testimonial de la historia de Cataluña de los últimos 100 años, con las aportaciones técnicas, documentales y estéticas implícitas. El lenguaje innovador y mayoritariamente en blanco y negro de las fotografías de los tres autores, abarcaban ámbitos que van de la fotografía documental, a la arquitectura, el retrato, la publicidad o la política, organizadas en los siguientes ámbitos temáticos: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué y para qué? ¿Cómo?, recorrer sus imágenes fue muy inspirador.
La participación de las mujeres fue muy intensa en todo el recorrido y en los bodegones que había dentro de la muestra, que invitaban a la práctica fotográfica.
Reflexionamos entorno las exposiciones, revisando nuevamente conceptos y matices de la identidad y revisando el material fotográfico que habían hecho, descubriendo la obra fotográfica de otros autores como Cindy Shermann, para hablar de la identidad y como trabajarla en fotografía. Revisamos las exposiciones vistas y el concepto de identidad, poniendo en común las fotografías realizadas a las muestras, como también empezando a entrever el trabajo de cada una y a valorar las técnicas que podían emplear. Recuperando lo que previamente a cada exposición les planteamos: ¿Qué querían retratar? ¿Por qué? ¿Cómo queremos explicar nuestra identidad a partir de sus trabajos? ¿Cómo queremos mostrarlo?
Finalmente, realizaron sus proyectos, como podéis ver: Interpretaciones fotográficas, variaciones entorno la identidad, presentación de algunos trabajos de las mujeres:
Algunas mujeres que han participado al taller nos han dicho:
“Mon que taller mas chulo hemos hecho, ha sido un verdadero placer compartir contigo de profe, lunes tan creativos y didácticos. Un besazo tan grande como todo lo que nos has enseñado.”
“Mon ¡Gracias infinitas! ¡Inspiración máxima! ¡Me lo he pasado genial! ¡Tú y Eugènia sois demasiado!”
“Mon, gracias por tu taller y entrega”.
“Muchas gracias Mon tu taller ha sido una inspiración y he aprendido a entender y apreciar la fotografía”.
“Mon, ha sido un taller estupendo, gracias, de todo corazón. He disfrutado mucho, aunque creo que me he quedado corta haciendo fotos, quizá alguna más, habría estado bien”.