Patrocinadores: Pacto de Estado contra la violencia de género y Fundación Obra Social la Caixa.
Continuamos con el proyecto fotográfico con la Asociación Hèlia, en esta edición con un grupo de 10 mujeres, con las cuales hemos trabajado con la fotografía durante 5 sesiones, utilizando la fotografía como medio expresivo, como lenguaje creativo, como exploración, como descubrimiento, como espacio físico y mental de libertad.
Con esta nueva etapa hemos seguido incidiendo en los objetivos iniciales, andando más allá con las participantes, cada vez más experimentadas y activas algunas, recién llegadas e interesadas otras, explorando, trabajando y sobre todo compartiendo. Recordémoslos, queremos:
· Fortalecer su confianza, aumentar la autoestima de cada una.
· Preservar y reforzar la identidad personal.
· Experimentar con la práctica fotográfica la socialización y el trabajo en grupo.
· Crear vínculos con su contexto más inmediato, integrarlas más activamente en la sociedad.
· Ayudarlas a descubrir y profundizar en el entorno que habitan, redescubriendo su historia, y empatizando.
· Reformular su relación hacia los otros, descubrirlos de otro modo.
· Ser observadoras autónomas de la realidad, contrastarla y transmitirla, con conocimiento y sentido crítico.
· Saber interpretar y ser creativas con el lenguaje visual.
· Emplear la fotografía como estímulo para salir, mirar, descubrir…
· Favorecer la comunicación y la interacción social de las participantes de una manera no verbal.
· Manifestar la existencia de estos colectivos y su legitimidad.
· Reducir el estigma social que tienen estos colectivos.
· Favorecer valores universales por medio del trabajo cooperativo y creativo en grupo.
En este proyecto hemos visto dos exposiciones que nos han servido como leitmotiv para su trabajo, así como para explorar conjuntamente la técnica fotográfica de la cianotipia, con la voluntad de crear uno foto libro con cianotipias, que muestre su exploración personal y creativa. Hemos incidido en el acercamiento al lenguaje fotográfico y narrativo por medio de la visita a las exposiciones, para integrar la mirada otros fotógrafos y fotógrafas, y animarlas a hacer una auto-exploración de su mirada: ¿Cómo es? ¿Cómo es ahora? ¿Cómo ha sido? ¿Cómo queremos que sea? ¿Qué miramos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Por qué? ¿De qué manera? Preguntas que hacen un camino hacia la construcción de un discurso personal con la fotografía, que les pedimos.
En esta ocasión el Archivo Fotográfico de Barcelona ha acogido nuestro trabajo, invitándonos a ver la exposición en curso y a trabajar las sesiones en su aula polivalente, por lo que queremos agradecer su generosidad.
En la 1ª sesión visitamos la exposición del AFB: “Un viaje fotográfico. La construcción del Pueblo Español”, y observamos las miradas que nos explican por medio de la colección de fotografías escogidas por los comisarios Rafel Torrella y Sandra Moliner Nuño, cómo y por qué se construyó el Pueblo Español, así como su proceso de gestación y realización.
La idea fue impulsada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch y se concibió como un pueblo en el cual se pretendían reunir las principales características arquitectónicas de los pueblos de España, porque sería el Pabellón español de la Exposición Internacional de 1029, que aglutinó finalmente 117 edificios emulando los diversos estilos arquitectónicos de España.
La exposición presenta el recorrido fotográfico que hicieron por una gran parte del territorio español a lo largo de un mes, Miquel Utrillo, ingeniero, pintor, crítico de arte y jefe del proyecto junto con Xavier Nogués, dibujante y pintor, Francesc Folguera y Ramon Raventós, ambos arquitectos, con el objetivo de recoger documentación visual para realizar el proyecto de edificación del Pueblo Español de Montjuic. En este breve período hicieron 20.000 km y visitaron más de 600 poblaciones, recogiendo información, dibujos y fotografías, que les tenían necesitarían para decidir, conjugar y edificar el conjunto del Pueblo Español; estas fotografías y dibujos sirvieron como documentación básica para construirlo, hecho que demuestra el valor testimonial de las imágenes. Las obras se iniciaron el enero del 1928 y el Pueblo Español se inauguró el mayo del 1929 en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona, -se celebró entre mayo de 1929 y el enero de 1930-, con una larga lista de actos: fiestas con baile, concursos, carreras de toros, danzas de diferentes regiones españolas, etc. Aunque el recinto tenía una vida programada de seis meses que duraba la exposición, el éxito de público cuando finaliza la Exposición, fuerza al Ayuntamiento a no derrocarlo. La visita real de Alfonso XIII y su esposa fue en mayo 1929, al día siguiente de inaugurarse, con el Barón de Viver y el comité de la exposición.
Habiendo explicado qué es el AFB y su tarea, proponemos a las mujeres de Hèlia hacer una visita a una exposición de fotografía de archivo, de carácter histórico, donde las imágenes tienen un valor más testimonial que artístico, para conocer esta historia de la ciudad por medio de las fotografías.
La muestra se articula en torno a 3 momentos históricos y fotográficos:
EL VIAJE: fotografías de todo el país realizadas por los arquitectos
LA CONSTRUCCIÓN: en el transcurso de 13 meses, con imágenes de J. M. Albertí y Carlos Pérez de Rozas.
LA INAUGURACIÓN: retratada a lo largo del día por Carlos Pérez de Rozas, fotógrafo oficial del acontecimiento.
Les pedimos que hagan un ejercicio paralelo al de la muestra: emular el recorrido físico de el viaje que hicieron, con su viaje interior de autoexploración, de descubrimiento y de recolecta de imágenes, para construir después su narración, (como construyeron también el P.E. a partir de los recuerdos, apuntes e imágenes) para acabar presentándola al grupo, explicando lo que deseen compartir del proceso de investigación vital y creativo (equivaliendo a la muestra al mundo de la obra de arquitectura que hicieron).
– PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL FOTO LIBRO DE CIANOTIPIAS:
El viaje físico-personal: el recorrido vital, nuestras imágenes, nuestros objetos, postales…
La construcción-creación del relato personal
La inauguración-presentación del foto libro
Les proponemos que construyan las imágenes reales o imaginadas de su universo personal que quieran explorar, por medio de la cianotipia, trabajando con retratos suyos fotocopiados en acetato para obtener negativos, interviniéndolos con objetos personales u otras técnicas, haciendo fotomontajes, collage …
El objetivo final es confeccionar uno foto libro con cianotipias de su particular viaje, que presentarán al grupo, a partir de su investigación personal.
La segunda sesión ha sido una inmersión en la técnica de la cianotipia, en una jornada matinal en un espacio exterior, por la necesidad de la exposición del papel emulsionado a la luz solar.
Previamente les habíamos dado a las mujeres un folleto explicativo para ubicar el momento histórico del descubrimiento de la cianotipia, como también para acercarlas al proceso de exposición solar y al de revelado, así como a la preparación de los químicos para emulsionar el papel, todo con la voluntad de profundizar en la parte técnica, antes del trabajo práctico de exploración con los objetos y la luz solar y de la creación de las imágenes.
Para construir las imágenes que buscaban, les hemos pedido que llevaran algunos materiales personales, de diferentes texturas, transparencias y formas, de tamaño mediano o pequeño, nosotros también llevamos algunos para ofrecer más posibilidades y trabajaron en base en sus retratos que previamente convertimos en negativos, para que pudieran insolarlos. Trabajaron el retrato y el objeto, para experimentar con los materiales y las formas, sus simbolismos…
El taller de cianotipia ha sido muy intenso y enriquecedor, las participantes se dispusieron ocupando el espacio físico y manteniendo suficiente distancia para no hacer sombra encima de sus trabajos o los de las compañeras, rodeadas de sus objetos y experimentando con ellos en busca de los juegos de formas y transparencias antes de insolar los papeles, observando la dirección de las sombras y de los contornos.
Seguidamente han hecho las insolaciones de los papeles durante unos minutos.
Una vez hecha la insolación de los papeles con los objetos encima, han ido pasando en la zona de sombra para lavarlos con agua, eliminando el citrato férrico y el ferrocianuro potasio, para que aparecieran las imágenes. Un proceso que nunca deja de sorprender. Después se tienen que colgar las copias para secarse.
En la 3ª sesión hemos visitado la exposición de la SALA KBR, un nuevo espacio de cultura de la Fundación MAPFRE, que muestra exposiciones fotográficas a partir de los fondos de su colección como también otros. En esta ocasión exhibía la obra de dos grandes maestros de la fotografía: Paul Strand y Bill Brandt; a partir de la visita a las dos salas y viendo la obra de dos fotógrafos, les hemos propuesto contraponer estas miradas tan diferentes y reflexionar hacia la suya. Mirad algunas de sus fotografías:
SALA 1: PAUL STRAND: “Me veo a mí mismo fundamentalmente como un explorador que ha pasado su vida en un largo viaje de descubrimiento.”
“Mujer ciega, New York”, 1916
“Chico joven, Gondeville, Charente, France”, 1951
“La justicia, New York”, 1924
SALA 2: BILL BRANDT: “No me gustan las reglas ni las convenciones, la fotografía no es un deporte.”
“Baño del minero, Chester le Street, Durham”, 1937 “Parlourmaid “Preparando el baño antes de la cena”, England, 1930
“Retrato de una chica joven, Eaton Place”, 1955.
“Dylan Thomas”, 1941
Les facilitamos antes de entrar a salas un dosier de contenidos para acercarlas a la personalidad y la obra de estos dos grandes fotógrafos, donde también los hacemos una propuesta para realizar 2 ejercicios relacionados con la visita y su reflexión personal.
Hablamos de cómo se han expresado con imágenes, y de cómo lo hacen o harían ellas? ¿De qué imagen les ha llamado más la atención, del porqué? ¿Qué estética les ha llegado más, o que les transmiten las imágenes…?
Observamos la investigación de la identidad que hace cada fotógrafo, de sí mismo, de posicionarse en el mundo de cada uno y les pedimos hacer el primer ejercicio en la sala, y el otro posteriormente en casa:
– EJERCICIO 1: Elige 1 imagen de cada fotógrafo, la que más te guste o sorprenda, la retratas y por favor explícanos con una palabra o una breve frase qué emociones o sentimientos te provoca. ¿La compartes en el grupo de whatsapp?
– EJERCICIO 2: ¿Cómo describirías la mirada de uno y otro fotógrafo? ¿Desde dónde piensas que toman las fotografías? ¿Cómo crees tú que es su relación con el mundo, con la vida, con las personas? Te pido que lo pienses y reflexiones también a casa. ¿Cómo crees que es tu mirada? Lo hablaremos en la próxima sesión.
En la 4ª sesión hacemos una reflexión conjunta en torno a las imágenes escogidas de cada exposición, según lo que pedimos en el Ejercicio 1. Seguidamente les damos un díptico impreso con las imágenes que han escogido de cada fotógrafo y al lado la palabra o palabras que han asociado con ésta, para enfrentarlas y valorarlas, para analizar su elección y los motivos de cada una, que generan un debate profundo e interesante. Podéis ver algunos ejemplos a continuación, las imágenes de la izquierda son de Paul Strand, las de la derecha de Bill Brandt, correspondiendo 2 dípticos a cada mujer:
Una vez realizada esta práctica, y conscientes de su experiencia y de su mirada, les animamos a plantear la narrativa final de su foto libro, el sentido narrativo de sus cianotipias, cuantas eligen, cómo van, por qué, en qué orden, con qué hilo argumental las dispondrán para componer el suyo foto libro. Esta narrativa tiene que hablar de ellas, tiene que explicar aquello que nos quieren transmitir… Tienen que pensar un título y también como incorporarlo a la narración.
Les proponemos también intervenir las cianotipias con diferentes técnicas: cosiendo, haciendo collage, pintando o haciendo fototransfer, incorporando elementos matéricos o letras de prensa o manuscritos… Es momento de pensar en estas cuestiones para construirlo en la última sesión, incluso hacer un pre-montaje…
En la última sesión, tienen que hacer el montaje de los foto libros de cianotipias. Para confeccionarlos les pedimos que trajeran algunos materiales como hilos, lanas, tijeras y agujas. Mostramos a continuación una selección de imágenes del proceso y de las cianotipias escogidas:
Fotolibros que se abren y son manipulables:
Mirad unas cianotipias realizadas debajo de la lluvia:
O cianotipias confeccionadas a partir de radiografías:
Como también cianotípias intervenidas con varios materiales y elementos:
Foto libros cosidos a la manera japonesa:
Cianoípias intervenidas con tiza o aquarela …
Explicando algunos de los proyectos a las compañeras:
“ME FALTAN BESOS”
“Aquella tarde que hoy me parece tan lejana, me di cuenta de que estaba a oscuras, decidí buscar la luz y cerré la puerta de lo que había sido mi vida para siempre, me faltan besos, abrí mis alas en dirección a la estación de autobuses, brotaron ojos de mis ojos, bajo una catarata de agua, en la que se mezclaban a partes iguales la lluvia y mis lágrimas, me faltan besos, mientras secaba mis alas, busqué con insistencia, exploré caminos sin ataduras y la acuarela y el lápiz pusieron mucho de su parte, lo intenté desesperadamente, he vuelto a mi origen, mi casa, mi calle, estoy loca por encontrarme, pero me faltan besos.”
“Me encanta cuando se asoma la artista que reside en ti; y todo lo que cuentas a través del foto libro. Brava.”
“… que maravilla de trabajo. Gracias por compartir. ¡Me siento tan identificada! me faltan besos y me has hecho acordarme de que lo que más echo de menos es cogerme de la mano y pasear por esas calles de Barcelona que tan bien has retratado.”
“El LARGO CAMINO”
“… la primera (cianotipia) como veis, igual que las siguientes, pues es todo oscuridad, donde estaba metida en el pozo que digo yo, todo oscuro y (…) hay un momento en que veo un rayo de luz y empieza a cambiar todo un poco, no mucho, pero por lo menos ese rayo de luz está ahí, al que me agarro con fuerza, sigue habiendo luces y sombras todo el rato, aunque van apareciendo más luces y más claridad, ya no es todo tan oscuro y hay un rayo de esperanza, ya empieza a haber más luz, y al final es la meta, donde hay flores y cosas que me gustan y es dónde quiero llegar, pero que todavía no he llegado…”
“Muy bien explicado… Hay días que estás más en la luz, otros aparecen sombras, así es…”
“Llegarás a la meta, de la oscuridad pasaste a un rayo de luz y a otro de esperanza.”
“LIVE”
“… en la portada represento mi tatoo, bien empezamos una nueva etapa en mi vida, es un grito a la vida, que quiero vivir, este corazón veréis que aparece en casi todas las cianos, y representa el amor incondicional, para mí el amor incondicional es el amor que no pide nada a cambio, y es el que estoy recibiendo por parte vuestra y por parte de muchas amistades y es el amor que quiero en mi vida, que no me pidan nada a cambio, porque yo tampoco lo pido (…) Y dije basta: en esta ciano veréis que hay una cadena que saldrá en todas las cianotipias, y en esta ciano rompí la cadena, bueno es romper con el pasado y empecé el nuevo camino (…) atrás quedo un pasado amargo…”
“Sonrío al pasado viendo a mis hijos crecer, con esta ciano represento a mis hijos con las estrellas, y esta estrella grande es mi madre, son mi familia carnal (…) experimentar, aprender, valorar (…) probar cosas nuevas a ver qué efectos conseguía (…) hilos, agujas, botones, hilvanar nuevas costuras, descoser las viejas, sobrehilar, pulir, soy modista, mi madre era modista, mi vida ha estado muy relacionada con la costura (…) A veces recuerdo y la tristeza me cubre el alma, (…) aunque pienso en todo el camino que he recorrido y sí me siento fuerte (…) ¿Y por qué no? ¿por qué no doy una oportunidad a mi vida para disfrutar y ser feliz? (…) Necesito vida, el grito, necesito vivir y experimentar, y aprender, y seguir mi camino…
Feliz de haber sido capaz de salir de aquel pozo, feliz de estar donde estoy ahora, feliz de ser como soy…”
“EL MAR DEVUELVE AQUELLO QUE NO LE PERTENECE”:
“… y de los 3 o 4 objetos que dispuse (encima de la cianotipia) solo me salió la silueta de un personaje que puse y que me daba la sensación que flotaba, una vez más lo encontraba extrañísimo, y entre la 1° y la 2ª cianotipia recordé, una vez más, un sueño que tuve hace tiempo y que no he olvidado nunca, que sentí en el cuerpo y viví de forma muy desagradable hasta que me desperté (…) os quiero hacer un pase de mi sueño en forma de cianotipias: la primera, el mar azul y plateado y yo disfrutando de este momento de paz haciendo la estrella y flotando en el agua; la segunda, sentí una fuerza voraz del mar que se me tragaba y no podía ni con todas mis fuerzas nadar; la tercera, sí, fui presa del mar y mi cuerpo no paraba de luchar, y no podía deshacerme de aquella fuerza imperiosa que me llevaba al fondo del mar; la cuarta, el mar me fue arrastrando a profundidades muy oscuras y yo topaba con todos los desechos punzantes del fondo del mar, y así sucesivamente, toda yo quedé herida y malograda, toda yo en pedazos y sin alas, porque se me rompieron, hasta que pude salir de aquella red rodeada de objetos que me herían. El mar que me tragó, (me echó) no le pertenecía.”
“FOTO LIBRO: OBJETO DE DESEO”
“… que se puede ir tocando, manipulando, es como interactivo, tiene muchas caras y ninguna … el hilo conductor (del foto libro) son las llaves, el abrir y cerrar, a la vida, al camino por recorrer, a los sentimientos, a la gente, al mundo, al universo (…) abrirte al nuevo camino… limpiar ese camino, la llave que abre el corazón, que cierra el corazón … y el hilo conductor son las llaves, que a veces se ven más claramente, a veces menos, (…) del mundo interior, del encontrarte, y del ser capaz de abrirte o ¿por qué no? si necesitas un estar un tiempo cerrarte y después abrirte, ¿por qué no?…”
Algunos fragmentos escritos y compartidos en el chat del grupo de mujeres:
“… como siempre con vuestro trabajo unido al de Hèlia hacéis que una mujer maltratada y hundida tenga esperanza nuevamente por la vida, volvemos a pensar que merece la pena seguir. La fotografía es ese virus bueno que cuando entra en tu vida ya se queda para siempre, la vida se convierte en toda fotografiable con sus claros y sus oscuros, te hace pensar y meditar, te hace concentrarte y vivir tú aquí y ahora…”
“… Me he parado un rato a leer los “objetivos” de estos talleres. Repasando una y otra vez el texto, he vivido un tipo de proceso de “revelado” de la “fotografía”, de esta experiencia. Lo he vivido, lo he palpado y, al leerlo, ha aparecido nítidamente la imagen de la “transformación” que ha hecho posible el taller. Recorrer el itinerario físico y emocional de aquellas tardes (y mañana) ha estado muy agradable. El trabajo propuesto y el trabajo hecho. Revisitar las imágenes de los relatos de cada una, un placer.
Enhorabuena y mil gracias por” hacernos posibles y visibles” a través de y en torno a la fotografía.”